viernes, 15 de julio de 2011

El manejo transcultural


El hombre de hoy se ve rodeado de adelantos técnicos que, le plantean el problema de encontrarse con la expresión visible separada de la auditiva o, como la radio y el teléfono, en que se encuentra con la expresión auditiva separada de la expresión visible.
De la técnica moderna, se derivan posibilidades para el estudio de la expresión que antes no se tenían, se tendía entonces hacia el ideal de un aislamiento de los fenómenos expresivos.

Los aparatos receptores de la nueva técnica, como el cine, posibilitan a la investigación de la expresión elegir otras condiciones de ensayo y liberarse de las trabas de los investigadores, sin renunciar por ello a una exacta definición del proceso expresivo.

La comunicación humana es un proceso continuo de relación, que engloba en la mayoría de los casos, un conjunto continuo de relación que engloba, en la mayoría de los casos, un conjunto de formas de comportamiento, a veces, independientes de nuestra voluntad. No es necesario que toda trasmisión de información sea consciente, voluntaria y deliberada de hecho, cualquier comportamiento en presencia de otra persona constituye un vehículo de comunicación.
  Comportamiento verbal:
  Lingüístico
  Paralingüístico
  Comportamiento kinésico:
  Movimientos corporales, incluida la “expresión facial”.
  Elementos que provienen del sistema neurovegetativo y comprenden la coloración de la piel, la dilatación de la pupila, la actividad visceral, etc...
  La postura
  Los ruidos corporales
  Comportamiento táctil
  Comportamiento territorial o proxémico
  Otros comportamientos comunicativos (poco estudiados), como la emisión de olores.
  El comportamiento en cuanto a la indumentaria, cosmética, ornamentación, etc...

La relación entre las diversas modalidades de comportamiento comunicativo puede ser directa y manifiesta, como por ejemplo, cuando elevamos las cejas y el mentón al dirigir una pregunta a otra persona. En tales casos el mensaje se repite por distintos canales, hay redundancia y la ambigüedad tiende a desaparecer.

En otras ocasiones, la superposición de distintos comportamientos comunicativos puede dificultar la interpretación de los mensajes. Esto sucede cuando, por diversos canales, se emite información distinta e incluso contradictoria.

 Por ejemplo, puede mostrarse energía al hablar, y simultáneamente adoptar una posición corporal antitética (inseguridad, timidez...). La emisión simultánea de informaciones distintas produce interferencias- ruidos- que multiplican la ambigüedad de los mensajes y desconciertan al receptor, que no sabe o no puede interpretarlos.

Así, el contacto comunicativo no depende tanto de las intenciones del emisor (la trasmisión de información, es, a menudo, inconsciente), como la capacidad del receptor para relacionar e interpretar la información recibida a través de tan diversos canales.
El contexto y las relaciones internas de todos los elementos que forman parte del proceso comunicativo es lo que decide la significación de mensaje.

DISTINTOS TIPOS DE GESTOS
Desde 1872 hasta ahora los investigadores han registrado casi un millón de claves y señales no verbales. Se ha comprobado que entre el 60 y el 80% de la comunicación entre seres humanos se realiza por canales no verbales.

Los gestos deben analizarse en contexto en que se producen. Hay que tener en cuenta que cada gesto es como la parte de una frase y, al contrario que en el lenguaje oral, las frases gestuales siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y las actitudes de quien las hace.

Los estudios demuestran que las señales no verbales influyen cinco veces más que las orales y que, la gente se fía más del mensaje no verbal. Los gestos se hacen más elaborados y menos obvios con la edad, por ello es más difícil interpretar los gestos de una persona de 50 años que los de un individuo joven.

El número de señales gestuales que cada ser usa en su vida en su vida diaria es casi infinita, con el agravante de tener significados diferentes en muchos países del mundo.
A continuación veremos las diferentes zonas corporales con las que expresamos ideas o sentimientos a través de la comunicación no verbal:

·         MANOS: La comunicación de las manos es muy usada por el ser humano y cada cultura posee sus propios movimientos, pero existen algunos universales descubiertos por Paul Ekman. Estos movimientos universales se deben a las limitaciones del ser humano.

Una de las señales más poderosas y menos notoria es el movimiento de la palma de la mano. Hay tres posiciones principales: con las palmas hacia arriba, con las palmas hacia abajo y con la palma cerrada apuntando con un dedo en alguna dirección.

  Palmas hacia arriba: es un gesto no amenazador que senota sumisión.
  Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad.
  Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los gestos que más pueden irritar al interlocutor con quien habla, especialmente si sigue el ritmo de las palabras.

Las palmas hacia fuera se asocian a la honestidad, la verdad, la lealtad y la deferencia. Cuando alguien empieza a confiar en otros, les expondrá las palmas o parte de ellas. Es un gesto inconsciente, como casi todos, que hace presuponer que se está contando la verdad.

La posición con la que se colocan las manos a lo largo de una conversación también dice mucho de quien las realiza. Los dedos entrelazados son sinónimos de un gesto de frustración. Cuanto más altas estén las manos, más negativa será la actitud del contrario.
Cuando se mantienen apoyados los dedos de una mano contra otra, formando un arco, demuestra que esa persona tiene una gran confianza en sí misma, denota superioridad y conocimiento de un tema.

Otro gesto de superioridad es cogerse las manos por detrás de la espalda; por el contrario, ponerlas en las caderas resulta sumamente agresivo.
Dar la mano es un gesto corriente en los saludos y las despedidas occidentales, los hay sumisos, dominantes y los que transmiten confianza y situación de igualdad.

El dominio se transmite cuando se da la mano con la palma hacia abajo y se toma la iniciativa en el saludo. La situación inversa, denominada saludo vertical, se produce cuando una persona ofrece su mano con la palma hacia arriba, lo que significa que se cede el poder al otro.

·         OJOS: Las personas también se comunican a través de la mirada. La respuesta ante la mirada es innata en el hombre y coincide con la de los animales. Un aspecto curioso a mencionar en cuanto a lo de la mirada es una creencia que dice que el exceso sexual crea ceguera o pérdida de vista. Puede tener cierta lógica teniendo en cuenta que las pupilas reaccionan ante los acontecimientos de la vida diaria y se dilatan.

  Mirada fija: El ser humano ante la mirada fija se siente amenazado, e inmediatamente aparta la vista.
  Guiños: Movimiento de cerrazón de los párpados para expresar complicidad o simpatía.

·         HOMBROS: El levantar los hombros sirve para expresar duda o ignorancia sobre un tema.

·         CABEZA: Utilizamos esta parte del cuerpo para señalar una serie de ideas.
  Mover la cabeza de arriba a abajo: Indica asentimiento, conformidad con una idea.
  Mover la cabeza de izda. a dcha.: Señala duda o disconformidad, es un gesto de negación.

·         CEJAS: Utilizaremos el movimiento de las cejas para transmitir las siguientes sensaciones.
  Alzamiento de una ceja: Es una clásica señal de duda.
  Alzamiento de ambas cejas: Señal de sorpresa.
  Bajar ambas cejas: Señal de incomodidad o sospecha.
A continuación mostraremos unos ejemplos de los gestos explicados con anterioridad:


   Siete tipos de gestos que te mataria en otros paise



1.- Extender tu palma hacia afuera, en Grecia.
Es un gesto (casi) universal que significa No, o Alto, pero en Grecia lo pueden mandar a uno a criar malvas por una cosa de estas.
Mostrar la palma de la mano apuntando hacia algún individuo, significa que te está diciendo que eres un criminal y que deberías tener el rostro cubierto de excremento.

2.- Levantar el pulgar a alguien, en Medio Oriente
Cuando levantamos el pulgar, por lo general significa que las cosas van bien. Es una forma de mostrar el propio optimismo con respecto a alguna tarea o situación.
En Medio Oriente, sin embargo, deberemos utilizarlo solamente si queremos hacer enfurecer realmente a alguien, pues significa que le meterías el pulgar en el ano a esa persona.

3.- Terminar toda la comida en el plato (Filipinas, China)
Normalmente, comerse toda la comida que el anfitrión ha puesto en el plato significa que esta nos ha gustado, que probablemente queramos más.
En China y en Filipinas, sin embargo, terminar las porciones que nos han servido quiere decir que ha sido demasiado poco, que aún nos hemos quedado con hambre y que el anfitrión es demasiado tacaño como para servir porciones decentes.

4.- Una mujer estrechando la mano de un hombre, en Arabia Saudita
En casi todo el mundo, estrechar la mano de una persona, sea ésta del sexo que fuere, es un gesto de cordialidad, un buen inicio para una amistad o el simple reconocimiento del otro.
En Arabia Saudita, sin embargo, cuando una mujer estrecha la mano de un hombre, le está diciendo que gustosamente se iría con él a un hotel para una sesión de buen sexo. Es más, una mujer no debe ser vista con ningún hombre a menos que se trate de su esposo. La cosa es tan grave que si a la dama se le ve conversando con un hombre en público puede ser arrestada.
 
5.- Dar un número par de flores a alguien, en Rusia
Cuando regalamos flores, por lo general no solemos contarlas, y dar una docena de ellas a alguna persona querida es perfectamente natural, bien visto y es un signo de aprecio, amor o simpatía.
En Rusia, sin embargo, sólo se regalan números pares de flores en los funerales. Así que cuando obsequiamos 2, 4, 8 o cualquier otro número de flores divisible entre dos estamos diciendo: ¡Muérete!
 
6.- Darle a alguien un regalo con la mano izquierda, en numerosas partes del mundo.
Dar un obsequio o realizar cualquier otra actividad con la mano izquierda es perfectamente normal entre nosotros. Nadie parece fijarse en la mano con la que tal o cual persona realizan alguna actividad.
En muchos países, la mano izquierda es aquella con la que las personas se limpian el trasero después de defecar y no deben comer con esa mano ni, mucho menos, dar un regalo a otra persona, pues le estarían diciendo que el regalo, su comida o el objeto que fuere, merece el mismo trato que la mierda.
 
7.- Hacer la señal de “OK” en Brasil
El signo de hacer un círculo con el pulgar y el índice y mostrarlo a otra persona puede significar que las cosas están bien, que no pueden ir mejor y que estamos de buen humor por ello.
En Brasil, sin embargo, este gesto tiene el mismo significado que el del dedo medio extendido. Es decir: Jódete, ve a que te follen o algo parecido.


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario